Carthamus tinctorius L. :el azafrán de la tierra
- Nathalie Leturcq

- 4 may 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 6 may 2020
Todas las cocineras de Canarias conocen el azafrán de nuestro archipiélago que da color natural a sus delicadas preparaciones culinarias.
Esta planta o hierba anual que puede llegar a medir cerca de un metro de altura se desarrolla formando una roseta de hojas. Luego se ramifica en ramas o tallos que llevan hojas ovaladas, alternas, brillantes y espinosas. Al final de cada tallo aparecen flores de color naranja fuego. Entre 30 y 90 por planta. Finalmente, su fruto de sabor amago puede ser recolectado para la elaboración de aceite.
La planta actualmente debe de ser cultivada aunque encuentra sus orígenes en una planta salvaje procedente del sur de Palestina que lleva el nombre de Cathamus palaestinus Eig.
La cultivan en todos los continentes y sus flores se recolectan en verano. Si deseamos conservar las flores secas, se recomienda recolectarlas cuando se marchitan, a primeras u ultimas horas del día.
Su compleja composición química ofrece pigmentos amarillos solubles en agua, los que coloran los alimentos entre otras cosas, pero el color que interesa el artista tintóreo es el rojo que se libera únicamente bajo condiciones de Ph altamente alcalinos.
Por este motivo, la técnica que se emplea para teñir con estas flores difiere del método convencional.
El color se fija sobre las fibras textiles sin que se deba utilizar un mordiente.
En todos los países donde se utiliza para teñir, las recetas son las mismas.
Primeramente, se lavan las flores con agua para eliminar el colorante amarillo que se disuelve enseguida. El agua obtenida puede servir para teñir también lo que llamamos un pies (un baño de color preliminar a otro).
Luego se mezclan las flores directamente con un componente alcalino.
Esta mezcla, colocada en un filtro, se riega de agua fría y así se forma el baño de tinte.
La siguiente operación consiste en hacer virar de alcalino a ácido el baño para que la materia colorante precipite. En este baño, se tiñe, en frió, las fibras elegidas sin mordiente.
Si os apetece aprender esta técnica, contáctenme y haremos un taller monográfico.
Si desean aprender a través de un taller online, por favor déjenme sus comentarios.
Si os interesa, cuéntenmelo a través del formulario de contacto


Comentarios